
El día lunes se realizó en la Escuela N°69 la Feria Regional de Ciencias. La escuela de Racing, la Escuela Primaria N°179 “Fernando Ramón Elgue” participó presentando “¿Hay algo ahí? El aire… ¿dónde está?”, de parte de los chicos de sexto grado. Su maestra, Leticia Peruzzo charló con nosotros para contarnos un poquito más de esta hermosa experiencia.
-Hola Leticia…¿cómo surge esta experiencia?
-El proyecto surge con los chicos de sexto grado, en el área de ciencias naturales. El tópico proviene de un tema que nosotros estábamos abordando en la clase, que corresponde a la currícula: la atmósfera. La misma está compuesta por aire, y los chicos se empezaron a cuestionar “¿cómo podemos estudiar el aire si no lo podemos ver ni tocar?”
Surgieron más preguntas problema: ¿qué características tiene el aire?¿Cómo lo podemos estudiar? En base a eso, los chicos hipotetizaron cosas sobre el aire. Cuando planteamos varias hipótesis, fue necesario comprobarlas: para hacerlo, desarrollamos una serie de experiencias.

El tema de la atmósfera es un poco complejo para estudiar. Por eso, empezamos a estudiar el aire a partir de experiencias diferentes, como por ejemplo con botellas y globos (para comprobar que el aire ocupa lugar), con jeringas con aire y agua (para ver que el aire se puede comprimir y expandir, como todo gas), otros con velas y espiral de papel (para ver cómo se produce el movimiento del aire), entre otras. En base a eso, surgen nuevas preguntas y experiencias, que después nos van llevando a la conclusión final. Estos acercamientos los motivó: se entusiasmaron mucho.
Todos querían participar, todos querían probar, porque despertó su curiosidad. Ellos mismos se asombraban de que podían descubrir y enunciar otra pregunta o una conclusión. Eso fue lo más lindo: el entusiasmo, el querer hacer. En una edad complicada, hasta el más vago quería participar.
-¿Se ha participado en otras ocasiones?
-El año pasado fue la primera vez que la escuela de Racing participó de la feria departamental de ciencias, también con sexto grado. Presentamos un proyecto de matemática de azar y probabilidad, pero a diferencia del año pasado, esta ocasión es la primera vez que una muestra de esta escuela llega a la instancia regional. Quiero destacar el rol de nuestra directora que nos acompañó en todo momento.
-¿Participan solamente escuelas de nuestra ciudad?¿Qué rol cumple el docente?
-No, la sede fue en nuestra ciudad, pero también participaron otros departamentos, como Ibicuy, Concepción del Uruguay, Tala y Gualeguay. La idea siempre de un proyecto de un proyecto de feria de ciencias es que los chicos se hagan protagonistas de su propio aprendizaje, que ellos puedan interrogarse. El docente solamente es un coordinador, un asesor, un guía de ese trabajo.
-¿Quiénes expusieron?
-En la Feria Escolar expusieron la gran mayoría, y de excelente manera. En cuanto a la Feria Regional, fue difícil, porque tuvimos que elegir solo dos compañeros. Había muchos chicos que podían hacerlo bien, pero estos chicos (Kiara Boaro Venturino y Octavio Martínez) estuvieron maravillosos: la seguridad, los gestos, cómo se desenvolvían. Pero lo más importante es que se comprometieron y lo disfrutaron, no solo de exponer, sino también del encuentro con otros colegios, el poder ver otros trabajos de otras escuelas, de otras preguntas.
Cuando se presenta un trabajo así, los autores son todos los chicos como grupo, es decir, los 24 estudiantes trabajaron en equipo. Fue muy grato llegar a una instancia regional, porque ellos sintieron que su trabajo valía. Que un niño se sienta valorado en lo que hace es maravilloso, desde mi perspectiva.